Trump evalúa darle la independencia a Puerto Rico
7 Mar 2025
Para ahorrarle millones a EU
Esta nota no es lo mismo si no tiene de fondo ‘Lo que le pasó a Hawaii’ de Bad Bunny…
Una controvertida propuesta para que Puerto Rico deje de ser territorio estadunidense y se convierta en una nación soberana está siendo discutida en Washington, según documentos obtenidos por el tabloide Daily Mail. Este movimiento, promovido por algunos sectores del Congreso, podría generar un ahorro estimado de 617 mil 800 millones de dólares para los contribuyentes estadunidenses.
Al menos dos oficinas del Congreso poseen un borrador de siete páginas de una supuesta «Orden Ejecutiva», que detalla cómo Estados Unidos podría facilitar la transición de Puerto Rico hacia la independencia. Aunque el documento lleva un espacio para la firma del presidente Donald Trump, la Casa Blanca se ha desvinculado del mismo.
«Este plan resulta en 617 mil 800 millones de dólares en ahorros para Estados Unidos, al tiempo que proporciona a Puerto Rico los recursos necesarios para su autosuficiencia económica», señala el borrador. Además, indica que Washington prevé gastar hasta 1.37 billones de dólares en los próximos 50 años para apoyar a Puerto Rico, más unos 8 mil 600 millones adicionales destinados a recuperación por desastres naturales.
La propuesta también establece que los puertorriqueños nacidos después del 31 de diciembre de 2026 no tendrían derecho automático a la ciudadanía estadunidense, aunque aquellos nacidos antes de esa fecha conservarían su estatus actual.
La transición hacia la independencia implicaría la creación de una Comisión Ejecutiva de Transición (ETC), que sería liderada por un administrador designado por Trump. Este administrador debería ser «un nacional puertorriqueño domiciliado en Puerto Rico y no un miembro del gobierno local». Su misión sería gestionar fondos federales destinados específicamente para facilitar la autonomía económica y política de la isla caribeña.
Si bien la Casa Blanca ha declinado hacer comentarios oficiales, el documento ha generado un intenso debate político y social. La gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González, previamente había expresado su frustración por la falta de liberación de fondos de recuperación prometidos tras el huracán María, afirmando que la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) «no ha liberado aún 18 mil millones de dólares necesarios para nuestra red eléctrica».
Puerto Rico es un territorio estadunidense desde 1898 —tras ganar la guerra hispano-estadunidense, en que se anexó a su vez Cuba, Guam y Filipinas—, y sus habitantes son ciudadanos de Estados Unidos desde 1917. Sin embargo, no cuentan con representación plena en el Congreso ni pueden votar en las elecciones presidenciales.
En las últimas décadas, la isla ha vivido debates recurrentes sobre su futuro político, dividiéndose entre la opción de convertirse en un estado estadunidense, mantenerse como territorio o buscar la independencia total. Según recientes consultas no vinculantes, el 58% de los puertorriqueños favorece la estadidad, mientras que solo el 11% apoya la independencia. La propuesta revelada podría significar que Trump tome una decisión unilateral sobre el futuro político de la isla.
El borrador de la orden también se enmarca dentro de la polémica iniciativa del mandatario para establecer el inglés como idioma oficial de Estados Unidos y sus deseos de anexionarse Groenlandia, levantando dudas sobre las implicaciones culturales y sociales para Puerto Rico, cuya población es mayoritariamente hispanohablante.
Durante un reciente evento político en Nueva York, el comediante Tony Hinchcliffe generó controversia al referirse a Puerto Rico como una «isla flotante de basura». Esta declaración, realizada en presencia de Trump, fue utilizada por opositores políticos para movilizar a la comunidad hispana en contra del candidato republicano.
Actualmente, Puerto Rico continúa enfrentando problemas económicos y demográfico significativos, así como desafíos para recuperarse plenamente de las consecuencias de devastadores huracanes como ‘María’ y ‘Fiona’.
Información | EXCELSIOR